anun

domingo, 11 de noviembre de 2012

Me pregunta un compañero....

Hace unos días me preguntó un compañero sobre qué haría en caso de que un paciente sufriera un choque anafiláctico...

Aunque en su momento le dije lo que creía que debería hacer, os lo dejo por aquí escrito, por si algún día os sucediera.

¿Qué es la anafilaxia?

La anafilaxia es una  reacción alérgica aguda y severa, caracterizada por una vasodilatación (venosa y arterial) y un aumento de la permeabilidad capilar, que tiene como consecuencia un descenso del retorno venoso al corazón, hipotensión e hipovolemia. 

Denominamos shock anafiláctico a aquella reacción anafiláctica que compromete la vida del animal.



Entre los signos de shock anafiláctico podemos encontrar:
  • Broncoespasmo
  • Angioedema: que provoca hinchazón facial y de las partes distales de las extremidades, aunque puede incluir también, en menor medida hinchazón de la laringe y faringe
  • Prurito intenso
  • Urticaria
  • Vómitos

¿Qué protocolo aplicar?
  1. Mantener las vías aereas permeables: intubar si es necesario.
  2. Controlar la respiración del animal: administrando oxígeno al 100% a través de una máscara que no permita el reflujo si existe disnea sin obstrucción de vías aéreas.
  3. Poner una vía endovenosa permeable (venoclisis)
  4. La administración de adrenalina (vía endovenosa lenta a 0,02 kg o endotraqueal -en caso de no tener una vía permeable-) puede ser necesaria en casos críticos. 
  5. La monitorización contínua del estado cardiovascular es importante dado que la adrenalina puede producir arritmias e hipotensión.
  6. Tratar el shock hipovolémico con fluidoterapia, controlando las funciones cardiovascular y respiratoria para mantener su estabilidad. Inicialmente podemos suministrar cristaloides (90 ml/kg/h para perros y 60 ml/kg/h para gatos). Además también pueden ser necesarios bolos suplementarios con coloides (10 ml/kg/h en perros y 6 ml/kg/h en gatos) para la estabilización inicial del animal. La terapia de mantenimiento puede requerir una combinación de cristaloides y coloides debido a la pérdida de fluidos constante en el intersticio.
  7. En animales hipotensos que no han respondido a los pasos anteriores, puede ser necesario un vasopresor como la dobutamina  (5–15 μg/kg/min) o la dopamina (3–10 μg/kg/min). Un tratamiento con estos fármacos requiere medir la presión sanguínea contínuamente
  8. En animales con broncoespasmo, angioedema severo y edema laríngeo, la dexametasona (1-2 mg/kg i.v) y difenhidramina (0,5-1 mg/kg vía endovenosa lenta o intramuscular) pueden ser útiles como tratamientos adyuvantes. 
  9. Es importante identificar el agente causal para el control a largo plazo de estos episodios

lunes, 5 de noviembre de 2012

¿En qué consiste y para qué usamos el Test de Schirmer?

En una consulta de oftalmología que llegó a última hora el viernes, me vino a la idea realizar una revisión sobre el Test de Schirmer.

¿Para qué lo usamos?

Para cuantificar la producción de lágrimas cuando:
  1. Sospechamos de una deficiencia en dicha producción
  2. El animal recibe o ha recibido fármacos lacrimotóxicos (sulfonamidas...)

¿Qué necesitaremos?
  • Tiras de papel específicas del Test de Schirmer.
  • Cronómetro
  • Posibilidad de uso de anestésico tópico (dos gotas de Colicursí Anestésico del laboratorio ALCON cuyos principios activos son: Nafazolina hidrocloruro,Tetracaína hidrocloruro en caso de realizar el Test de Schirmer tipo II, de menor utilidad)
  • Gasas de algodón

Preparación y posicionamiento del animal

Este test se realiza con el animal consciente, en la estación o sentado y generalmente no es necesaria una sedación.

Técnica

a. Test de Schirmer I

Mide la producción acuosa de cada ojo sin anestesiar y es un indicador de la producción lacrimal basal.
  1. Manteniendo sujeto el borde de la tira de Schirmer, doblamos el borde opuesto y lo situamos en el lateral del saco conjuntival inferior, de manera que la muesca quede a nivel del margen del párpado y la tira se encuentre en contacto con el párpado inferior y la córnea.
  2. En la mayoría de los casos, es mejor que mantengamos los parpados cerrados, ya que esta situación nos ayuda a retener la tira en la posición deseada de manera estable.
  3. Cuando haya pasado 1 minuto, eliminamos la tira y apuntamos el avance del flujo a través de la escala milimétrica que se encuentra en un lateral de la misma.


Consideraciones
  • Como ha quedado expuesto anteriormente, las tiras para la realización del test tienen una especie de muesca o hendidura en uno de sus bordes.
  • En la medida posible, hemos de evitar tocar dicha parte con los dedos para mantenerlas estériles y para evitar el depósito de detritus y lípidos que pudieran interferir en la absorción de lágrima. 
Resultados
  •  Perros
– Valores de referencia = 20 mm/min
– <10 mm/min sospecha de ojo seco, queratoconjuntivitis seca (QCS)
– <5 mm/min diagnóstico de QCS
  • Gatos
– Valores de referencia = 17 mm/min
– <5 mm/min sospecha de QCS

b. Test de Schirmer II 

Mide la producción basal de lágrima eliminando el reflejo de producción inducido por el contacto con la córnea y la conjuntiva.

Este test se realiza en humanos, donde el reflejo de producción inducido por el contacto de a tira con la córnea y conjuntiva puede enmascarar una baja producción de lágrimas, siendo menos frecuente llevarlo a la práctica clínica veterinaria.

Para ello:
  1. Aplicaríamos una o dos gotas de anestésico local al ojo, eliminando el exceso mediante una gasa y dejándolo actuar unos minutos.
  2. Realizaríamos el test tal y como se explicó en el apartado anterior.
Resultados

Perros: los valores van a ser inferiores a los realizados con el Test de Schirmer I, pero normalmente no menores del 50% de lo que leeríamos en el test de Schirmer I (aproximadamente unos 10 mm/min en un ojo sano).
Gatos: Los valores van a aproximarse a un 80% del resultado del test de Schirmer I (aproximadamente 14 mm/min en un ojo sano).


Complicaciones potenciales
  • Irritación corneal.
  • Infección corneoconjuntival.



Este post pronto tendrá fotos y videos propios, disculpa las molestias.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Calendario.

A partir de hoy puedes encontrar mi calendario de actividades tanto en este post, como en la barra lateral del blog. En el que recopilaré los casos clínicos, cirugías y actividades de índole veterinaria de las que he formado parte desde hace veinte días hasta hoy, y de las que formaré en estas próximas fechas.

 

Gracias a todos por seguirme, especialmente a dos personas que se han encargado de incentivar que mantenga el Blog. A parte de mi familia, Carlos y Sonia, va dedicada mi entrada de hoy.