anun

martes, 9 de octubre de 2012

Taller de Hematología (I): ¿Tu primer día tomando muestras?

Hola y bienvenidos a las nociones básicas sobre Hematología Veterinaria.

Espero que tanto a vosotros como yo podamos mejorar nuestros conocimientos sobre hematología a través de este taller y de la comunicación a través de comentarios.

El formato de esta sección va a constar de preguntas y respuestas en relación al estudio de la sangre en varios "fasciculos" o "capítulos"

¿Cómo obtenemos una muestra de sangre?

Para tomar una muestra de sangre, algunos autores recomendarían obtener la misma de una venopunción de la yugular y no de venas periféricas -como la vena cefálica- dado que el flujo en las venas periféricas es lento, y esto puede causar hemólisis e iniciación de la coagulación.

Sin embargo, normalmente y tratándose pequeños animales usamos más la vena cefálica debido a la mayor comodidad a la hora de tomar la muestra de sangre, siendo la vía que la mayoría de clínicos escogemos para tomar una muestra de sangre venosa.


(extracción de sangre de la vena yugular)

Normalmente en perros usamos agujas de 21 G, mientras que en gatos usamos agujas de 23 G.

Como dato clave y a tener en cuenta hemos de considerar que las agujas de poco calibre pueden causar daño celular con un aumento de la hemólisis.

¿Qué hemos de evitar al realizar la venopunción?
  1. Usar agujas de un calibre menor al indicado para la venopunción.
  2. Realizar movimientos violentos o sin sentido con la aguja dentro y fuera de la vena.
  3. Realizar una succión excesiva de la jeringa durante la obtención de sangre.
¿Qué nociones básicas debo de tener a la hora de elegir un tubo con anticoagulante?¿Cuál escojo?

Aunque hablaremos  más detalladamente de los tubos con anticoagulante para la recepción de muestras de sangre en próximos posts del taller, hemos de tener unas nociones básicas:
  • El EDTA (ácido etiléndiamino tetra-acético), es generalmente el anticoagulante de elección, debido a que las células sanguíneas se conservan bastante bien y que las extensiones se tiñen sin problema. Sin embargo, en algunas ocasiones, puede producir agregación plaquetaria en gatos.
  • Podemos utilizar el citrato de sodio como alternativa en este tipo de situaciones, siendo este anticoagulante el que se utiliza para las pruebas de coagulación.
  • La heparina no es el anticoagulante adecuado para la hematología, ya que causa problemas en la tinción de leucocitos.

¿Qué tengo que hacer para utilizar correctamente un tubo de EDTA?

Los tubos de EDTA (con tapón morado) han de rellenarse hasta el nivel indicado, generalmente encontrarás una linea en la pegatina del tubo que marca el volumen total de sangre que han de recibir.

Pueden producirse varios problemas en esta fase:
  • Si el tubo no se llena hasta el nivel indicado, se producirá un exceso de EDTA en el tubo, que reducirá de forma artefactual el tamaño de los eritrocitos y alterará la morfología celular.
  • Si utilizamos anticoagulante líquido y no llenamos el tubo hasta el punto indicado, se puede producir una dilución significativa de la muestra.
  • Si el tubo se llena más de lo indicado, se formarán coágulos.
Posteriormente a la colección de sangre en el tubo, hemos de invertir suavemente el tubo (movimientos de pronación y supinación) varias veces, asegurando así una distribución adecuada del anticoagulante.

El tubo jamás debe agitarse violentamente porque esta situación causaría hemólisis.

¿Y cuándo realizo la extensión sanguínea?

Las extensiones sanguíneas han de realizarse SIEMPRE. Para un citómetro de flujo hay situaciones, que van a pasar desapercibidas, como cambios morfológicos, anormalidades y otros aspectos que el ojo humano si va a detectar.

¿De qué situaciones hablamos?
  1. De confirmar el recuento diferencial de leucocitos
  2. Para detectar cualquier cambio en la morfología de los hematíes: esferocitosis, anisocitosis, policromasia...
  3. Para detectar parásitos celulares (Babesia canis...)
  4. Para detectar cualquier anormalidad celular: células neoplásicas...
  5. Para confirmar el recuento de plaquetas: se pueden formar agregados de plaquetas que los analizadores no tendrán en cuenta como plaquetas.
¿En qué momento realizo la extensión?

La extensión sanguínea ha de realizarse lo antes posible una vez hemos obtenido la muestra de sangre, o la degeneración celular nos impedirá la interpretación.

La morfología celular comienza a deteriorarse en las primeras horas (sobre 12 horas). Es por ello que si la muestra de sangre se envía a un laboratorio exterior, deberán realizarse las extensiones en el momento del muestreo y enviarlas junto con la muestra de EDTA. Esta última debería mantenerse en la nevera hasta que se proceda al envío.

Es mi primera extracción de sangre. ¿Por qué se ha producido hemólisis?

Como bien sabes, el daño en las células durante o posteriormente al muestreo puede producir hemólisis.

Esta situación nos va a dar un recuento de glóbulos rojos y hematocrito erroneamente bajos y una Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) falsamente alta. Si además medimos las proteínas (con un rotor de bioquímica o un refractómetro -explicaremos ambos en la sección de instrumental), estas estarán falsamente elevadas. 

Las principales causas de hemólisis son:
  1. Una aguja de calibre fino.
  2. Agitación excesiva de la sangre en el tubo.
  3. Succión excesiva en la jeringa.
  4. Almacenaje a temperaturas elevadas y prolongación de dicho almacenaje.

Bibliografía:

Blackwood L., Villiers E., Introducción a la Hematología. Capítulo 3. En: Manual de diagnóstico de laboratorio en pequeños animales. 1ª Edición. España: Ediciones S: 33-47. 2009.
Meinkoth J.H., Cowell R.L., Tyler R.D., Morton R.J.  Recogida y preparación de muestras. Capítulo 1. En: Diagnóstico citológico y hematológico en el perro y el gato. 1ª Edición. España: Elsevier E: 1-19. 2009.

Si tienes alguna pregunta, duda o aclaración deja tu comentario. Gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario